domingo, 24 de abril de 2011

En defensa de la UACM

Por René González

Lo más importante de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México son sus estudiantes, la mayoría ha enfrentado situaciones económicas, sociales y familiares muy adversas, precisamente para ellos se pensó esta nueva universidad, que busca en la formación de sus alumnos humanismo, fraternidad, ética, sentido crítico del análisis de la realidad y alto compromiso social.

Hoy son ellos, los estudiantes, los convocados a ser el sujeto colectivo de las transformaciones, a convertirse en el sector que contribuya a superar la creciente polarización al interior de la casa de estudios, y a poner sobre la mesa la necesidad de una reforma racional de la UACM, después de 10 años de aprendizaje. Reforma que preserve y fortalezca la esencia de este valioso proyecto. Esta Universidad surgió y ha crecido ajena al discurso hegemónico del neoliberalismo tecnócrata, a contracorriente del mismo.

Se debe preservar sí el proyecto original de la UACM y su generosidad social, no a partir de la demagogia. Atenta contra la esencia de la Universidad la pretensión de conservar dentro del claustro privilegios a cualquier precio; es derechista enquistarse en una posición política para mantener ventajas personales y evitar se establezcan responsabilidades y reglas iguales para todos. Aunque se practique escudado en un discurso de supuesta izquierda eso es conservadurismo.

La polarización al interior de la UACM sólo conviene a quienes han cuestionado y despreciado a esta institución desde su origen, en la derecha se frotan las manos porque observan que un conflicto que escale y haga inviable la UACM será el mejor argumento para su causa de desmantelar las instituciones de educación superior pública y gratuita.

Son excepciones -y de ninguna manera generalizo- pero algunos de los actores que han centrado la respuesta a la encrucijada de la UACM en la salida de la Rectora, sólo buscan un ajuste de cuentas y no la defensa auténtica del proyecto de la UACM; el movimiento universitario -democrático- históricamente se ha expresado en la defensa de la Universidad Pública, Gratuita y Laica, en la exigencia de un presupuesto que alcance para sus fines académicos y sociales, en el manejo transparente del mismo, en la libertad de cátedra, en la defensa de la autonomía y no en linchamientos personales. Rendición de cuentas siempre, ajuste de cuentas nunca.

Desde el delirio algunos actores promueven la falacia que los más importantes referentes de la izquierda actual apoyan a uno u otro actor para agudizar el conflicto de la UACM, esta supuesta intromisión de dichos personajes es un ardid para llevar agua al molino. El fracaso de la UACM significaría el fracaso del conjunto del proyecto democrático en la Ciudad, por tal motivo es absurdo pensar que exista tal intriga, y peor aún es que se hable a nombre de Andrés Manuel López Obrador para confundir a la comunidad de la UACM. Durante su gestión como Jefe de Gobierno y en los años posteriores ha quedado claro el respeto absoluto de Andrés Manuel López Obrador a la autonomía universitaria.

La UACM es la muestra fehaciente que desde el impulso a la educación pública se puede abrir otra perspectiva para las nuevas generaciones, diferente a la exclusión y violencia que hoy les ofrece el sistema político- económico dominante. La UACM es el orgullo del proyecto democrático, de prevalecer un conflicto que termine por devorarla perdemos todos, naufragaría el profundo significado de construir en los hechos y más allá del discurso un modelo alternativo de País, Ciudad, Educación, Universidad Pública, etc.

El discurso eficientista es una extensión de las recomendaciones en materia educativa del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Es loable la intención de lograr la mayor calidad educativa en la UACM, seguramente se pueden emplear diversos métodos para mejorar o superar los problemas de una institución, pero abstraer a un alumno de su entorno social y medirlo aritméticamente con simpleza nos remite a la lógica mercantil, a supeditar la educación universitaria a las leyes del mercado.

La UACM imparte educación no subordinada a los intereses del mercado, no será la UACM una dimensión más en el esquema depredador de las transnacionales. El marco lógico y otras políticas de corte gerencial no tienen los atributos suficientes para medir la complejidad de una institución como la UACM, en todo caso habría que construir indicadores acordes con los objetivos de la institución en un enfoque de derechos sociales. En nuestra concepción el Estado debe garantizar el acceso a la educación desde preescolar hasta doctorado como palanca del desarrollo nacional.

El intento de implementar una reforma a la UACM desde la ALDF sin el consenso de su comunidad fue un grave error que no sólo implicó una violación a su autonomía: lastimó profundamente la inteligencia de los universitarios.

La defensa de la autonomía de la UACM sobre todo emprendida por sus estudiantes, muestra la claridad del sector para advertir los acontecimientos; involucrarlos como actores centrales de la discusión es la ruta certera para lograr los cambios que se requieren. Los diputados locales que promovieron esa medida también deben una explicación a comunidad de la UACM.

La forma en que la Rectora presentó el diagnostico sobre la situación de la UACM es quizá equivocada, pero la forma no sustituye el fondo, y en el fondo la esencia de la universidad es el pensamiento crítico y la autocrítica, sólo reconociendo sin tapujos los problemas de la institución se podrá afrontarlos y resolverlos. La ausencia de evaluación interna y la simulación son un mal que aqueja a la mayoría de las instituciones de educación superior, si la UACM afronta con serenidad este balance y se piensa más allá de la coyuntura hará algo muy diferente, estará a la vanguardia en el país y podría inaugurar una sana costumbre de asumir deficiencias y sobre todo resolverlas de cara a la sociedad.

Los estudiantes de la UACM, por su perfil, por su conocimiento del mundo real -porque muchos de ellos vieron interrumpidos sus estudios, y tuvieron que trabajar para comer, o sobrevivieron como pudieron antes de volver al aula-, saben que una formación de calidad es la única vía para enfrentar la actual realidad económica y social, por todo ello tienen una gran responsabilidad y oportunidad: de construir un movimiento inteligente, no conservador, no manipulado por el resentimiento; sí propositivo, tolerante y sobre todo reflexivo en torno al proyecto de universidad que puede servir al pueblo y a la Ciudad de México, con discusión en aulas abiertas, sin la puerta falsa del extremismo, desplegando a fondo su capacidad crítica, y por la búsqueda de soluciones racionales a la problemática de la institución.

La Rectora y sus colaboradores tendrían que practicar y promover la mesura y la sensibilidad, hacer el mayor esfuerzo posible por retomar el diálogo directo con la comunidad. El interlocutor no son los medios de comunicación, el interlocutor es la comunidad universitaria, son sus integrantes a quienes se tiene que informar, y con quienes se tiene que consensuar la conveniencia de ciertos cambios, apelando al diálogo desde la diferencia, escuchando, explicando y nunca imponiendo.

Si realmente están preocupados por la UACM los actores más empecinados en ubicar el problema en la renuncia de la Rectora deben retirar esa demanda, el asunto es de proyectos no de personas, y el fortalecimiento de los órganos colegiados a la postre posibilitará la ruta de los consensos, y con mayor fuerza interna con la inclusión de la propia Rectora y de quienes piensan diferente, una universidad es la antitesis del pensamiento totalitario.

La salida democrática y académica más sensata a la situación actual de la UACM es convocar a un gran acuerdo de su comunidad para organizar un Congreso Universitario, como lo marca el propio estatuto. Un Congreso democrático que redefina los ordenamientos que rigen a los académicos, los estudiantes, los trabajadores, y las propias autoridades; no para dinamitar la institución desde una obtusa politización o un juego maniqueo, sí –insisto-, para fortalecerla. Una condición básica para dicho Congreso es el compromiso claro de la Rectora de preservar los principios básicos de la UACM, y sobre todo su carácter público, gratuito y popular.

Es urgente con la participación amplia y efectiva de la comunidad uacemita marcar una ruta crítica, una agenda y garantizar mecanismos democráticos para la integración del Congreso. Este espacio de discusión de la universidad podría presentar sus resultados al Consejo Universitario para que se tomen las decisiones correspondientes.

La UACM es el gran proyecto educativo y cultural de la Ciudad democrática, sus principios son la educación pública, gratuita, laica, universal, científica, humanista, con contenido social, y éstos no están sujetos a negociación ni a revisión. El reto es conciliar entre la generosidad social de la UACM y la calidad de su educación en beneficio de quienes estudian en ella.

A los actores más desconfiados pero genuinos no vale más que un reconocimiento de la legitimidad de sus posturas, no obstante, valdría la pena el apoyo crítico a la Rectora para coordinar el proceso en ciernes, de poco sirve cambiar de personas si en éstas no hay el convencimiento de enfrentar los problemas y más aún de resolverlos. Dejar que las deficiencias hagan raíz es vivir en la autocomplacencia o en la demagogia. Para construir comunidad en la UACM, todos por responsabilidad social están obligados a ceder y poner de su parte.

Como escribió José Antonio Rojas Nieto: "El auténtico espíritu universitario no puede soslayar las formulaciones críticas pretextando falta de cuidado en las formas"

Postdata: En 1999-2000 cuando la huelga en la UNAM, se logró mantener el carácter público y gratuito de la institución, pero la vorágine de extremismos que se impuso en el movimiento no permitió ganar el otro objetivo central: convocar a un Congreso Universitario para repensar la universidad. Mucho se dijo, mucho se escribió, mucho se gritó. Si bien, se frenó la privatización, a una década podemos decir que también ganaron los más conservadores. Debido a la absurda polarización en aquel movimiento, otras realidades de la UNAM que en positivo pudo haber transformado el ímpetu renovador quedaron intactas, así como los privilegios de una burocracia con piel de camaleón. Por cierto del discurso más estridente de aquellas jornadas hoy ni cenizas quedan. No olvidemos que los extremos se juntan…


*Texto que publico en Facebook como parte de la Columna dominical Por la calle del desengaño.
subrana@hotmail.com

lunes, 18 de abril de 2011

Un Día de las niñas y niños sin juguetes bélicos

Por la calle del desengaño*


Por René González

Cómo se establece en la Ciudad de México a través de la Ley de los Derechos de las niñas y los niños, en todo el país debería ponderarse el principio del interés superior de la niñez. “Este principio implica dar prioridad al bienestar de las niñas y niños ante cualquier otro interés que vaya en su perjuicio.”

En un país lastimado por la guerra fallida de Felipe Calderón, sus 35 mil muertos y su estela de odio, muerte y violencia, es impostergable desde el ámbito familiar, social y cultural emprender una campaña contra todas las formas en que se expresa y alimenta la violencia desde la misma infancia. Porque el interés superior del bienestar de la niñez debe estar por encima de cualquier negocio.

Las y los niños crecen mirando violencia en el hogar, la televisión y la escuela, y como regalo reciben un juguete que reproduce un arma de alto calibre…o un video juego dónde gana el que “mata” más policías.

Decir no a los juguetes bélicos significa concientizar a los pequeños sobre el rechazo a conductas agresivas. El 30 de abril se celebra el día de las niñas y niños, y que mejor momento para que se exhorte a las mamás y papás a no comprarles a sus hijos objetos que hagan apología a la agresión (pistolas, cuchillos, espadas de plástico, video juegos violentos) y mejor adquirir aquellos que ayuden a convivir o aprender jugando.

Algunos estudios sobre los juguetes, apelan a la necesidad de evitar la proliferación de juguetes bélicos para prevenir accidentes y delitos en los ámbitos familiar y escolar, y evitar el uso de juguetes que con imágenes o mensajes provoquen la imitación o el culto a la violencia. En un entorno social violento, las conductas agresivas pueden apreciarse como “normales” o “naturales” por los niños, y con mayor repercusión negativa si son los padres de familia quienes proporcionan juguetes que cultivan el odio.

En algunos países como Costa Rica o Argentina existen legislaciones precisas en prohibir incluso la producción de juguetes bélicos, no obstante sabemos que existe oferta porque hay demanda, y lo central es que en el ámbito familiar se erradique la compra de estos productos.

Además –como alternativa- sería importante se recupere el gusto por los juguetes tradicionales, de una gran variedad en México. Recordemos juguetes populares: matatenas, canicas, palitos chinos, juguetes tradicionales: balero, trompo, yo-yo, marioneta, juguetes didácticos: memoria, rompecabezas, armables de madera y otros como papalotes y títeres.

En el aspecto económico el resurgimiento de las empresas mexicanas del juguete tradicional, artesanal y popular sería un punto muy favorable para la generación de empleos dignos. No comprar juguetes bélicos que en su mayoría provienen del contrabando, favorecería a las pequeñas y medianas empresas del ramo.

Cabe señalar que “La industria del juguete en México está integrada por 80 empresas, 78 nacionales: 35 son medianas, con más de 250 empleados; 43 pequeñas, con entre 20 y 100 trabajadores; todas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria del Juguete (AMIJU), en cuyo padrón figuran las otras dos, trasnacionales, Mattel y Hasbro. Juntas generan unos 25 mil empleos. En un mercado de 2 mil millones de dólares al año, 60 por ciento es para empresas extranjeras; el resto se reparte entre los productores mexicanos. En los últimos 10 años, las empresas mexicanas del sector han sufrido una baja considerable. De las 320 empresas que existían en los años 90, hoy sólo quedan 80. Las denominadas PYMES del sector enfrentan una batalla en que "los recursos son escasos".[1]

En términos de construcción de ciudadanía, de la lucha que la sociedad civil emprende ya contra la violencia que corroe nuestro país, por la recuperación de los productores mexicanos del juguete tradicional, y sobre todo por el interés superior del bienestar de la niñez, la no compra de juguetes bélicos es una medida importante. Finalmente, las mamás y papás tienen la última palabra y la libertad de escoger un camino en la educación de sus hijos.

Considero que es vital hacer un gran esfuerzo social en muchos sentidos por desterrar desde ya la cultura de la violencia en la infancia, en la objetividad y también en la subjetividad.

[1] Eduardo Martínez Cantero en el artículo: Época del juguete.

* Por la calle del desengaño es el nombre de esta columna semanal que escribo en Facebook.

subrana@hotmail.com

lunes, 11 de abril de 2011

Vive Latino para todos y el monopolio CIE-OCESA

Por la calle del desengaño* Vive Latino para todos y el monopolio CIE-OCESA (Segunda Parte) Por René González *Con la colaboración de Olga Martínez Programa General de Desarrollo 2007- 2012 del Gobierno del DF señala entre sus objetivos: “Universalizar el acceso al arte y la cultura, y llevarlos a los espacios públicos, a las colonias y barrios populares.” Y en especifico plantea: “Hacer de la Ciudad de México una capital cultural con la presencia de festivales internacionales en los espacios públicos de las colonias y barrios populares.”[1] En su “misión” la Corporación Interamericana de Entretenimiento, CIE; de la cuál OCESA forma parte,[2] señala: "Creamos alegrías al poner al alcance de los sectores más vulnerables de la sociedad, la magia de las emociones, del entretenimiento y del poder transformador de la alegría.”[3] Habría que subrayar: “sectores más vulnerables”. Bajo estos preceptos no es descabellado pedir a Gobierno y Empresa un concierto gratuito dentro de la programación del Festival Vive Latino, con mecanismos precisos para favorecer la equidad en el acceso a la oferta cultural, y para que los chavos que cuando mucho asisten una vez al año a conciertos (uno de cada de dos de acuerdo a datos de Evalúa DF) puedan hacerlo con mayor frecuencia. Además, existe un instrumento jurídico para que a cambio de la explotación que CIE- OCESA realiza de los teatros, auditorios, estadios y foros de la Ciudad (algunos construidos con recursos públicos como el Palacio de los Deportes), haya una retribución a la sociedad vía el gobierno. Tal instrumento es el Permiso Administrativo Temporal Revocable, PATR, por el cuál CIE- OCESA paga sólo 20 millones de pesos al GDF, una cantidad muy menor si se toma en cuenta que CIE-OCESA reportó ingresos -por sus conciertos- cercanos a los 2 mil 274 millones de pesos en 2010. El PATR data de 1993, y se refrendó en 2003 hasta el año 2013. “Este permiso establece una contraprestación mensual fija, sin condiciones especiales particulares que representen costos excesivos para OCESA. La contraprestación mensual establecida varía con base a lo siguiente: 1. El 6% del ingreso total neto de impuestos, tratándose de espectáculos con venta de boletos. 2. El 33% del valor de la factura por los eventos donde no exista taquilla. 3. El 33% de los ingresos totales netos del impuesto al valor agregado, tratándose de ventas de espacios publicitarios. 4. El uso de las instalaciones, sin cargo alguno, para eventos del GDF y el uso de tres palcos en cualquier evento. 5. El contrato no establece contraprestación en caso de que no se registren ingresos.”[4] Y otro argumento que de cumplirse sustenta la demanda de una fecha gratuita del Vive, y es la concesión del Foro Sol: “El GDF otorgó a SERVIMET un permiso administrativo, con vigencia de 15 años, con vencimiento en 2012 y OCESA recibió, mediante un contrato al mismo plazo, derechos que le permiten construir y operar un Foro Permanente (el Foro Sol) ubicado dentro del Autódromo Hermanos Rodríguez, destinado a la realización de espectáculos masivos de tipo deportivo, cultural y musical, tales como megaconciertos, eventos de automovilismo, motociclismo y otros. Como contraprestación, OCESA pagará al GDF el equivalente al 10% de los ingresos brutos que se reciban. El 10 de noviembre de 1999, SERVIMET le otorgó a OCESA la autorización para la adecuación del Foro, con el fin de utilizarlo como estadio de béisbol, de manera adicional a la realización de los espectáculos públicos autorizados en este inmueble. Adicionalmente, se le otorgó la autorización para la construcción de un puente peatonal que comunique el Foro con las instalaciones del Palacio de los Deportes. Con motivo de lo anterior se originaron modificaciones a las contraprestaciones pactadas originalmente, como se muestra a continuación: 1. OCESA otorgará 24 días calendario dentro de cualquier año de corte, libres de renta, para el GDF (18 días de estos serán destinados para eventos gratuitos del D.F. y 6 a la presentación de eventos onerosos). 2. OCESA producirá un espectáculo público masivo, en una de las fechas reservadas para eventos onerosos del GDF, cuya utilidad neta (de haberla) se aportará al Fondo del Deporte del D.F. 3. La construcción del puente peatonal pasará a ser propiedad del GDF. 4. OCESA aportó 4 millones por una sola ocasión y 500 mil pesos anualmente, a partir de abril de 2001 a favor del Fondo del Deporte del D.F. (prorrateadas en doce mensualidades). 5. OCESA no tiene obligación alguna de inversión durante el plazo de vigencia del permiso administrativo. 6. Se establece una garantía mínima de $1,530,000, que actualizados con Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) al cierre de diciembre da como resultado un importe de $2,194,339.”[5] Si se cuenta con buenas intenciones, si existe un instrumento jurídico, que incluso detalla cláusulas tan precisas como la que establece, y vuelvo a citar: OCESA otorgará 24 días calendario dentro de cualquier año de corte, libres de renta, para el GDF (18 días de estos serán destinados para eventos gratuitos del D.F. y 6 a la presentación de eventos onerosos). Si se cuenta con todo ello, lo único que falta es voluntad. Voluntad para que los festivales y conciertos no sean sólo para una elite y que exista también una opción cultural de primer nivel para los jóvenes más desfavorecidos económicamente (un reconocimiento para los chavos que de manera loable trabajan y hacen un gran esfuerzo por comprar un boleto de más de 500 pesos y ver a su banda preferida). Las luchas de la sociedad civil en México en el siglo XXI en gran medida se tendrán que centrar en el fin de los monopolios, sólo en nuestro país se dan tales abusos de dichos monopolios, de telecomunicaciones, cultura, alimentos, etc., con tarifas o cobros excesivos de los servicios que brindan o los productos que venden, con nulas condiciones laborales (precariedad) para la mayoría de sus empleados, y en el contexto de una excesiva permisividad de gobiernos que les brindan a unos cuantos un paraíso para enriquecerse. Con más razón en la Ciudad de México y en el tema de la cultura, se tiene que marcar un claro contraste con lo que ocurre a nivel federal, si de verdad se quiere gozar de credibilidad y en la perspectiva de construir un proyecto alternativo. Y si de monopolios hablamos, CIE- OCESA está claramente blindado por otros corporativos con las mismas prácticas monopólicas, a partir de su alianza con Telmex, Banamex, y Ticketmaster “la compañía líder a nivel mundial en venta de boletos”, y del hecho que Televisa posee el 40% de las acciones de OCESA, por ello tampoco es casual que los últimos eventos gratuitos del Zócalo hayan tenido el sello de la televisora. En el tema de los grandes espectáculos, CIE- OCESA se ha ubicado como la tercera firma que más boletos vendió, con un total de 3.7 millones de billetes comercializados, de acuerdo a la medición del 2007. No obstante, en 2008 firmó un acuerdo de expansión con la firma más poderosa, la estadounidense Live Nation que de acuerdo a la misma medición vendió 36.2 millones de boletos para espectáculos, y que opera 155 localidades en 19 países y anualmente organiza cerca de 16 mil eventos. Para darnos una idea mayor del potencial de CIE- OCESA, sólo basta decir que Live Nation su nuevo aliado tiene una vasta red de negocios que incluye la promoción de presentaciones para mil 500 artistas, entre los que destacan Madonna, The Police, The Rolling Stones, The Who, U2, Van Halen y el Cirque De Soleil. Cuenta con más de 500 patrocinadores, entre ellos las firmas de telefonía y telecomunicaciones AT&T (EU), Nokia (Finlandia) y Rogers Communications (Canadá). En la Ciudad de México los grandes festivales masivos de rock tienen su origen en los años de resistencia post- Avandaro, cuando el rock se enraizó en la periferia, y sobre todo en los festivales de oposición, y de solidaridad con las comunidades indígenas de Chiapas luego del alzamiento zapatista de 1994. El monopolio cultural de la derecha rebasó a la izquierda por la izquierda en la ciudad, se apoderó de los símbolos, identidades y signos de la contracultura juvenil, “estandarizó los gustos y constriñó la oferta destinándola a un público de elite” y cerró la puerta a toda una generación para impedir que se encuentre consigo misma y sobre todo que pueda organizar grandes iniciativas culturales. Y lo que viene: Ahora los festivales son “Una Industria en Expansión”, recientemente al Vive Latino se ha añadido su primo “el Vive Grupero” de la misma matriz para encuadrar también ese genero y su público a los intereses del monopolio. Está claro que el Festival Vive Latino y “La comunidad más poderosa del rock” es para CIE- OCESA “un nicho” en el mercado de los espectáculos que ha dado al consorcio grandes dividendos y un vínculo con grandes transnacionales. En contraparte cientos de miles de jóvenes no pueden acceder a una vida cultural por ello no es tema superficial o frívolo. El balón está y estará en la cancha del Gobierno de la Ciudad -no sólo para buscar una fecha gratuita del Vive Latino-, sino esencialmente el reto será para la administración que emane de las urnas en 2012, pues entre 2012 y 2013 se tendrá que rectificar o ratificar el Permiso Administrativo Temporal Revocable, y los permisos para la administración de varios inmuebles. Si se rompe el monopolio habría grandes beneficios para la Ciudad de México y sus jóvenes, tomando en cuenta el auge del mercado del espectáculo, ¿Cuántas cooperativas o pequeñas y medianas empresas en materia de arte y cultura, turismo, producción, sonorización, nuevas tecnologías, seguridad, servicios de limpia, alimentos, difusión, recuerdos, etc., se podrían desarrollar desde los jóvenes y a su favor? * Por la calle del desengaño es el nombre de esta columna semanal que escribo en Facebook. subrana@hotmail.com [1] Programa General de Desarrollo 2007- 2012. GDF. p. 53. [2] OCESA se funda en 1990 y en 1995 forma parte del grupo CIE, una “sociedad controladora para consolidar sus empresas subsidiarias." [3] Fundación CIE. [4] Datos proporcionados por Olga Martínez. [5] Ibid.